Header Ads

La maca: Un potente protector cerebral con el sello de los Andes peruanos

Este fue el resultado de una misión iniciada por un grupo de jóvenes de la Universidad Peruana Cayetanio Heredia, quienes en su recorrido por el país debían comprobar los beneficios de la Maca.

Los audaces jóvenes viajaron por zonas urbanas y rurales en busca de recopilar toda la información posible, sobre el uso que le dan a las plantas desde antiguo; sabiduría popular que les permite afrontar problemas de salud.  Visitaron Lambayeque, Tumbes, Cajamarca, Arequipa, Cusco, Tacna y Lima.

Validar científicamente su poder curativo era el objetivo. Cuando los entusiastas jóvenes peruanos culminaron la exploración, se dieron con la sorpresa que la única planta que los pobladores del centro, sur y norte del país utilizaban para fines curativos era la maca.

Para muchos es un regalo de la civilización Inca, pues de las 69 especies que habían identificado esta era la más usada por los pobladores. La maca. Cultivada en los andes peruanos desde los tiempos pre-incas, fue domesticada en los años 700 A.C por los habitantes de la orilla del lago Chinchaycocha en Junín, región sierra del país.

Esta planta de raíz andina, protege el cerebro. En 2015 un grupo de investigadores identificaron las moléculas de la maca que reduce la destrucción neuronal que causa tanto el Alzheimer como el Parkinson. Este grupo de expertos logró identificar cuál es el agente protector.

El biólogo peruano Gustavo González descubrió que mejoraba la fertilidad y la memoria, además que contenía propiedades energizantes y por último que reducía la osteoporosis.

Para el científico Aguilar consumir esta planta no cura estas enfermedades, tan solo previene que se presente súbitamente incluso en las personas que ya están enfermas, permite que el mal no avance tan rápidamente.

En un primer momento disminuye la perdida de la memoria y de la capacidad de aprendizaje, características de ambas enfermedades, esto significa que se reduce la rigidez muscular y los movimientos, involuntarios en el caso específico del Parkinson. Podremos hablar entonces de calidad de vida.

Actualmente 300.000 peruanos padecen de Alzheimer y otros 40.000 de Parkinson. Para este grupo de personas el tratamiento para reducir los síntomas es costoso y aún mayor para los que no tienen seguro de salud, que es la gran mayoría.

Para algunos la quinua es un poderoso nutriente, mientras que la muña (especie de planta arbustiva) tiene propiedades analgésicas. A partir de estas investigaciones la maca será considerada como un protector de las neuronas cerebrales.

¿Quizás llegue el día en que todo el catálogo de medicinas tradicionales sea estudiado con tal  rigurosidad? Por ahora los jóvenes científicos han presentado los resultados de su investigación en la revista Toxicology Mechanismnd Methods. Ellos buscan seguir estudiando los efectos neurológicos del resto de plantas.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.