Header Ads

Bolivia: ¿Hay que vacunar a las chicas contra el VPH?

Desde este mes de abril, en Bolivia, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) -cuya una infección, de transmisión sexual, puede provocar cáncer de útero- forma parte del esquema de vacunación nacional. Se aplica de forma gratuita y de momento más de 100.000 niñas fueron inmunizadas. La decisión, y el inicio de la campaña, fue saludada por la Organización Panamericana de la Salud.

No obstante, al igual que ha sucedido en otros países en los últimos años, el tema generó dudas y controversias debido al público al que está dirigido en esta instancia: principalmente niñas de entre 10 y 12 años. Por ejemplo, a nivel de padres e institutos de enseñanza, uno de los tantos lugares donde se realizan las vacunaciones.

A propósito de esto, en las últimas horas el secretario adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), José Fuentes, hizo referencia a una de las tantas controversias generadas en los últimos días y a la situación en algunos centros de enseñanza católicos que se habrían negado a implementarla.

En ese sentido, en declaraciones difundidas por Los Tiempos de Cochabamba, Fuentes aclaró que después de recibir la información y explicación correspondiente sobre esta vacuna, los padres de familia cambiaron totalmente de opinión y aceptaron la vacuna para sus hijas.

“Como Iglesia, nosotros no estamos en contra de una vacuna, no estamos en contra de prevenir el cáncer de cuello uterino, esta vacuna está destinada a eso. Pero sí nos parece que ya va siendo hora que se estudie muy seriamente”, indicó Fuentes.

Al mismo tiempo, consideró que “hay suficientes casos como para que se estudie de forma seria, científica, esta vacuna, y que sean los padres de familia en cada centro educativo los que tomen la decisión de que ponga esta vacuna o a sus hijos”.

Por su parte, la ministra de Salud de Bolivia, Ariana Campero, afirmó que la vacuna contra el VPH no produce efectos secundarios de importancia.

“Ya habíamos alertado que los efectos secundarios de la vacuna son el dolor local en el brazo y en algunos casos una fiebre muy leve, pero no frecuente, pero nada de importancia”, expresó en rueda de prensa.

Campero ratificó que esa vacuna es segura y que está certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y subrayó que se colocaron más de 260 millones de dosis en más de 60 países. Además, puntualizó  –algo que era reclamado- que se continuará la campaña de socialización a los padres de familia de todas las unidades educativas para hacer conocer las características y beneficios de esa vacuna.

Las autoridades de la Salud de Bolivia también indicaron que este año esperan inmunizar, a través de dos dosis, a 325.000 niñas de 10, 11 y 12 y en 2018 sólo se hará con las niñas de 12 años.

En base a datos emitidos por el propio Ministerio de Salud de Bolivia, cada año 845 mujeres mueren víctimas del cáncer uterino y se diagnostican más de dos mil nuevos casos, reproduce Los Tiempos, siendo Bolivia uno de los países de la región con mayor mortalidad con respecto a esto.

Desde que se ha avanzado en la implemetación de esta disposición sanitaria han surgido controversias y dudas con respecto a posibles efectos adversos de la vacuna.

Pero esto no ha sido un debate exclusivo de Bolivia desde que se ha dispuesto la vacuna de forma gratuita (a nivel privado se venía aplicando hace seis años), sino que desde hace tiempo la discusión se ha venido llevando a cabo en países donde ya está implementado.

“Ha habido disparidad de criterios, pero hoy en día lo mejor es poner la vacuna; la niña es una persona inocente”, respondió en entrevista con Aleteia el expresidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos José María Simón Castelleví, miembro del consejo pontificio para la pastoral de la salud (Vea entrevista completa y conozca más detalles de esta enfermedad).

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.