5 puntos clave del documento final del Sínodo de Amazonía
Una mayoría de dos tercios, propone al papa Francisco permitir la ordenación de diáconos permanentes casados en caso de “enormes dificultades” de acceso a la Eucaristía por parte de algunas comunidades que viven en zonas remotas.
El Sínodo también invita al estudio sobre el diaconado femenino. Además de incluir a los actuales 23 ritos en la Iglesia católica el rito para los pueblos amazónicos. Esto, intentado inculturar los contenidos de la fe y su celebración a través de un lenguaje lo más coherente posible con el misterio que se quiere expresar.
Cabe recordar que el documento no es magisterial, sino que se trata de una ‘propuesta’ del Sínodo como organismo consultivo. El Papa evaluará el contenido del texto para luego decidir si hace o no, una Exhortación Apostólica, u otro documento, que podría publicarse en marzo del próximo año, aunque si el Papa dijo que quería hacerla al final del año.
El documento comprende 120 puntos, de los cuales fueron votados y aprobados “todos” porque obtuvieron dos tercios a favor. Los padres sinodales votaron en secreto para la aprobación (“placet”) o para la desaprobación (“no placet”) cada uno de los números del documento final.
Así emerge que existen algunos puntos que obtuvieron votos de ‘no placet’ sin llevar el mayor consenso para hundir completamente la propuesta, pero es significativo a la hora de definir un posible documento magisterial del Papa en continuidad con Laudato Si’ y concreta en el valor de la sinodalidad, para que la Evangelización llegue a todos, especialmente a los pobres, y contribuya al cuidado de la “casa común”.
A continuación, presentamos cinco temas claves que emergen de la votación del documento final: 1) Las mujeres y el diaconado femenino 2) Los viris probatis, 3) La ecología integral (Propuesta de un Observador Panamazonico Permanente), 4) Los pecados ecológicos (posible excomunión para los fieles que se manchan de graves pecados que dañan la Casa Común), 5) Integrar en la liturgia de la Iglesia el Rito Amazónico.
1. Diaconado permanente para la mujer fue otro punto muy discutido – 30 votos en contra, 137 -. Unanimidad la presencia y la hora de la mujer. La Iglesia en la Amazonía quiere “ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia” (EG 103). En el punto 103, se solicitó el diaconado permanente para la mujer. […]. Ya en 2016, el Papa Francisco había creado una “Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las Mujeres” que, como Comisión, llegó a un resultado parcial sobre cómo era la realidad del diaconado de las mujeres en los primeros siglos de la Iglesia y sus implicaciones hoy. Por lo tanto, los padres sindicales, manifiestan “nos gustaría compartir nuestras experiencias y reflexiones con la Comisión y esperamos sus resultados”.
2. Los viris probatis. El punto más discutido es el n.111, recibiendo 128 votos a favor y 41 desfavorables. “Muchas de las comunidades eclesiales del territorio amazónico tienen enormes dificultades para acceder a la Eucaristía. En ocasiones pasan no sólo meses sino, incluso, varios años antes de que un sacerdote pueda regresar a una comunidad para celebrar la Eucaristía, ofrecer el sacramento de la reconciliación o ungir a los enfermos de la comunidad. Apreciamos el celibato como un don de Dios (Sacerdotalis Caelibatus, 1) en la medida que este don permite al discípulo misionero, ordenado al presbiterado, dedicarse plenamente al servicio del Pueblo Santo de Dios. Estimula la caridad pastoral y rezamos para que haya muchas vocaciones que vivan el sacerdocio célibe. Sabemos que esta disciplina “no es exigida por la naturaleza misma del sacerdocio… aunque tiene muchas razones de conveniencia con el mismo” (PO 16).
En su encíclica sobre el celibato sacerdotal san Pablo VI mantuvo esta ley y expuso motivaciones teológicas, espirituales y pastorales que la sustentan. En 1992, la exhortación postsinodal de san Juan Pablo II sobre la formación sacerdotal confirmó esta tradición en la Iglesia latina (PDV 29). Considerando que la legítima diversidad no daña la comunión y la unidad de la Iglesia, sino que la manifiesta y sirve (LG 13; OE 6) lo que da testimonio de la pluralidad de ritos y disciplinas existentes, proponemos establecer criterios y disposiciones de parte de la autoridad competente, en el marco de la Lumen Gentium 26, de ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituída y estable, para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica. A este respecto, algunos se pronunciaron por un abordaje universal del tema”.
3) La ecología integral (Propuesta de un Observador Panamazonico Permanente) . En el punto 112 que obtuvo 161 aprobaciones y 5 en contra. “La mayoría de las Diócesis, Prelaturas y Vicariatos de la Amazonía tienen extensos territorios, pocos ministros ordenados y escasez de recursos financieros, pasando por dificultades para sostener la misión. El “costo amazónico” repercute seriamente sobre la evangelización. Ante esta realidad es necesario replantearse la forma de organizar las iglesias locales, repensar las estructuras de comunión en los niveles provinciales, regionales, nacionales y, también, desde la Panamazonía. Por ello, es necesario articular espacios sinodales y generar redes de apoyo solidario. Urge superar las fronteras que la geografía impone y trazar puentes que unan. El documento de Aparecida ya insistía que las Iglesias locales generen formas de asociación interdiocesana en cada nación o entre países de una región y que alimente una mayor cooperación entre las iglesias hermanas (cf. DAp 182). En miras a una Iglesia presente, solidaria y samaritana proponemos: redimensionar las extensas áreas geográficas de las diócesis, vicariatos y “prelazias”; crear un fondo Amazónico para el sostenimiento de la evangelización; sensibilizar y estimular a las agencias internacionales de cooperación católica para que apoyen más allá de los proyectos sociales a las actividades de evangelización”.
4) El pecado ecológico. El punto 82 con una aprobación de 152 y 16 contra. “Proponemos definir el pecado ecológico como una acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el ambiente. Es un pecado contra las futuras generaciones y se manifiesta en actos y hábitos de contaminación y destrucción de la armonía del ambiente, transgresiones contra los principios de interdependencia y la ruptura de las redes de solidaridad entre las criaturas (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 340-344) y contra la virtud de la justicia. También proponemos crear ministerios especiales para el cuidado de la “casa común” y la promoción de la ecología integral a nivel parroquial y en cada jurisdicción eclesiástica, que tengan como funciones, entre otras, el cuidado del territorio y de las aguas, así como la promoción de la encíclica Laudato si’. Asumir el programa pastoral, educativo y de incidencia de la Encíclica Laudato si’ en sus capítulos V y VI en todos los niveles y estructuras de la Iglesia”.
5) Rito Amazónico. Este otro punto (116) discutido que obtuvo 22 desaprobaciones y 147 a favor. “El Concilio Vaticano II abrió espacios para el pluralismo litúrgico “para variaciones y adaptaciones legítimas para los diversos grupos y pueblos” (SC 38). En este sentido, la liturgia debe responder a la cultura para que sea fuente y culmen de la vida cristiana (cf. SC 10) y para que se sienta ligada a los sufrimientos y a las alegrías del pueblo. Debemos dar una respuesta auténticamente católica a la petición de las comunidades amazónicas de adaptar la liturgia valorando la cosmovisión, las tradiciones, los símbolos y los ritos originarios que incluyan dimensiones trascendentes, comunitarias y ecológicas”.
Cinco capítulos
El documento del Sínodo expresa 4 conversiones esenciales que serán los nuevos caminos para la reforma y la nueva etapa para la Iglesia en la Amazonía y, quizás, también para toda ella, como mencionó en un comunicado el cardenal Cláudio Hummes, Presidente de la Red Eclesial Panamazonica (REPAM).
5 capítulos que expresan: Nuevos caminos de Conversión Pastoral por una Iglesia en Salida Misionera o para apoyar los Discípulos Misioneros en la Amazonía. En segundo aspecto: Nuevos caminos de Conversión Cultural – inculturada e intercultural. Esto para un “rostro de la Iglesia en los pueblos amazónicos e indígenas y con un énfasis en los “Caminos para una Iglesia Inculturada e Intercultural”.
El cuarto aspecto: Nuevos caminos de Conversión Ecológica – Socioambiental- esto hacia una ecología integral desde la Encíclica Laudato Si y por una Iglesia que cuida la casa común en la Amazonía.
Por último, los Nuevos caminos de Conversión Sinodal. Esto para reafirma la sinodalidad misionera en la Iglesia Amazónica con nuevos caminos para la ministerialidad eclesial o nuevos caminos para la sinodalidad eclesial. Puedes ver documento final completo aquí.
Te puede interesar: Papa pidió no caer “prisioneros” de élites que negarán Sínodo Amazónico y documento
Envíe un comentario